sábado, 9 de junio de 2007

Arnaldo Otegi en Prision

El líder de Batasuna, Arnaldo Otegi, ha sido encarcelado en la prisión guipuzcoana de Martutene tras ser detenido cuando se dirigía a una rueda de prensa en un hotel donostiarra.

El arresto se produjo por orden de la Audiencia Nacional en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo que ha decidido confirmar la condena a 15 meses de prisión por enaltecimiento del terrorismo.

Otegi fue arrestado antes de las 12 horas por agentes del Cuerpo Nacional de Policía en el polígono Belartza de la capital guipuzcoana cuando se dirigía a un hotel donostiarra donde iba a ofrecer una rueda de prensa. Tras su detención, el dirigente 'abertzale' fue conducido a dependencias policiales, para su posterior traslado a la prisión.

El Tribunal Supremo dictó por unanimidad el citado fallo tras la vista este jueves del recurso presentado por el dirigente de Batasuna contra la condena de 15 meses de prisión y 7 años de inhabilitación que le impuso la Audiencia Nacional por participar en 2003 en un homenaje al etarra José Miguel Beñarán, 'Argala'.

Según una nota del Supremo, el tribunal afirma textualmente "no haber lugar al recurso de casación por quebrantamiento de forma e infracción de ley y de precepto constitucional dirigido por Arnaldo Otegi". La sentencia completa se hará pública en los próximos días.

Fuentes jurídicas precisaron que la decisión del alto tribunal fue comunicada a la Audiencia Nacional pasadas las 11.30 horas, tras lo que la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de este tribunal dictó una providencia para que se ejecutara la condena impuesta al dirigente de Batasuna, que supone su ingreso en prisión al ser la segunda condena firme que tiene en su contra, ya que a finales de 2005, el Supremo le impuso un año de cárcel por injurias al Rey.

No obstante, el Tribunal Constitucional podría dejar en suspenso la condena confirmada este viernes si admite a trámite el previsible recurso de amparo que interpondrá Otegi, para lo que dispone de 30 días. El alto tribunal suspende habitualmente la ejecución de las sentencias inferiores a 5 años de cárcel, para evitar que en el caso de conceder el amparo esta decisión dejara de tener efecto.
En la cárcel por cuarta vez

Esta es la cuarta ocasión desde 1987 que el líder de Batasuna es encarcelado. La primera vez que ingresó en prisión fue ese año al ser entregado a España por Francia. En 1989 fue condenado por la Audiencia Nacional a seis años de cárcel por participar en el secuestro del empresario Luis Abaitúa y el 4 de octubre de 1990 quedó en libertad al cumplir la mitad de la condena.
[foto de la noticia]

La segunda vez que pisó la cárcel fue el 26 de mayo de 2005 y permaneció encarcelado dos días hasta que depositó la fianza de 400.000 euros decretada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska en la causa en la que se investigan las actividades de la formación 'abertzale'.

Grande-Marlaska también ordenó su ingreso en la cárcel de Soto del Real (Madrid) el 29 de marzo de 2006, al estimar que había incurrido en una reiteración delictiva por su participación en una convocatoria de huelga del día 9 de marzo en el País Vasco y Navarra.

Otegi salió de Soto del Real el 7 de abril después de abonar la fianza de 250.000 euros exigidos por el juez, por lo que actualmente se encontraba en libertad bajo fianza.
Una semana convulsa

A pesar de su reciente absolución por el homenaje a la etarra Olaia Castresana, Otegi tiene otras tres causas abiertas en la Audiencia Nacional: dos por enaltecimiento del terrorismo en los Juzgados Centrales números 3 y 4, otra por la denominada propuesta de Anoeta en el número 6 y la abierta por Baltasar Garzón contra Batasuna.

El centro penitenciario de Martutene en el que ha quedado encarcelado el líder de la formación ilegalizada, brazo político de ETA, es el mismo en el que habría ingresado José Ignacio de Juana Chaos si el Gobierno hubiese decidido que cumpliese el resto de su condena en el País Vasco. No fue así y el Ejecutivo ordenó que el etarra fuera trasladado el pasado miércoles a la prisión de Aranjuez tras recibir el alta hospitalaria en el centro sanitario Donostia, donde se ha recuperado de una huelga de hambre.

La decisión de Instituciones Penitenciarias se produjo horas después de que ETA anunciase el fin del alto el fuego iniciado el 24 de marzo de 2006. Esta misma semana, además, fueron detenidos tres miembros liberados de ETA en el sur de Francia.

Leete el Auto Judicial

Detenidos Bagnères de Bigorre (Francia) 07/06/2007

Una operación franco española llevada a cabo en la localidad de Bagnères de Bigorre, en el sur de Francia, se ha saldado con la detención de tres presuntos miembros del aparato militar de ETA, según ha informado el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Se trata del primer golpe policial a la banda terrorista desde la ruptura del alto el fuego.

El ministro detalló que los tres arrestados, Alaitz Areitio, Aitor Lorente e Igor Igartua, son miembros 'liberados' (a sueldo de ETA) de la banda terrorista. En el momento de la detención, ocurrida a las 6.00 horas en un apartamento de la citada localidad, ninguno de los presuntos terroristas opuso resistencia.
[foto de la noticia]

En el registro de la vivienda la policía ha encontrado una pistola, documentación falsa, instrumentos para falsificar matrículas y dinero en efectivo. Según fuentes cercanas a la investigación, a los arrestados se les seguía desde hace un par de semanas.

Durante esta madrugada, tanto el ministro del Interior como el director general de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida y el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, han estado al tanto de la evolución de la operación policial.

La operación ha sido efectuada por la Subdirección Antiterrorista (SDAT) y la policía judicial de Bayona y ha contado con la colaboración de la policía española.
Tres viejos conocidos terroristas

Alaitz Areitio Azpiri, nacida en Durango en 1979, estaba incluida en la lista de terroristas más buscados de la Guardia Civil por ocuparse, presuntamente, de la captación de etarras en Guipúzcoa. Fuentes policiales también la relacionan con una furgoneta bomba que estalló en el barrio de San Blas de Madrid en 2005 y con el robo de 350 pistolas en Francia en octubre de 2006, cuando aún estaba en vigor el alto el fuego permanente de ETA.

Aitor Lorente Bilbao, había sido detenido el 29 de julio de 2000 en Zaragoza y condenado a seis años de prisión. Sin embargo, el etarra quedó en libertad este verano por decisión del juez Santiago Pedraz, que decretó devolver la causa abierta por el asesinato del senador del PP Manuel Giménez Abad al estado de archivo provisional, tras considerar que no existían elementos suficientes para perseguirle como cooperador necesario en el crimen.

Sin embargo, durante las vacaciones de Pedraz, el juez Baltasar Garzón revocó a instancias de la Fiscalía el auto dictado por su compañero para evitar la excarcelación. Pero, a su vuelta, Pedraz volvió a decretar libertad provisional para Lorente, que huyó a Francia y permanecía en paradero desconocido desde entonces.

El tercer detenido es Igor Igartua Echevarría, bilbaíno de 37 años que aparece, como Alaitz Areitio, en la lista de los más buscados. Fue condenado en rebeldía a un año de prisión por el Tribunal Correccional de París en julio de 2006.

Los mas buscados

Por favor, accede a estas web y mira bien las fotografías, son los terroristas de ETA, mas buscados por la Justicia Española.

Guardia Civil


Cuerpo Nacional de Policia



Niemöller:

“Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no era comunista así que no hablé. Después vinieron por los socialistas y los gremialistas, pero no era lo uno ni lo otro así que no hablé. Después vinieron a por los judíos, pero yo no era judío así que no hablé. Y cuando vinieron a por mí ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí”

Si reconoces a alguna o algunas de las personas que aparecen en las fotografias, de las paginas de Guardia Civil o Policia Nacional, no lo dudes llama y colabora, puedes salvar muchas vidas con tu actuación

Métodos de Extorsión


Métodos

Las tácticas intimidatorias utilizadas por ETA incluyen:

* El atentado, utilizando generalmente el método del coche bomba, la mochila bomba o el disparo a corta distancia (conocido habitualmente como tiro en la nuca aunque no siempre se dirige a esa parte).
* La violencia de persecución en forma de amenazas anónimas, carteles y pintadas (que ha obligado a llevar escoltas a mucha gente, sobre todo en el País Vasco), usada incluso en algunas ocasiones contra políticos del nacionalismo vasco.
* El cobro del «impuesto revolucionario».
* El secuestro (argumentado con frecuencia como «castigo» por no pagar el «impuesto revolucionario»).

Lleva a cabo gran parte de sus atentados en el País Vasco español, aunque frecuentemente su actividad se extiende a otras zonas de España. En el pasado ha tenido contactos con grupos como las FARC y, especialmente, el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA), y sus miembros han recibido entrenamiento en Argelia, Libia, el Líbano y Nicaragua.

Organización


Organización

Con frecuencia a ETA se la vincula con el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), formado por distintas organizaciones independentistas vascas, como los partidos y agrupaciones electorales Batasuna, Euskal Herritarrok y Herri Batasuna (ilegalizados en España), el movimiento juvenil Segi (antes Haika, antes Jarrai y Gazteria, también ilegalizados), el sindicato LAB, Gestoras Pro Amnistía (también ilegalizada) y otras, que asumen unos principios comunes, dentro de lo que llaman izquierda abertzale (ezker abertzalea en euskera, que se traduciría como izquierda patriótica o izquierda nacionalista). Sus postulados ideológicos se resumen en la alternativa KAS. Aunque muchos miembros de organizaciones consideradas afines al MLNV no apoyan la lucha armada, la banda terrorista ejerce una influencia central como principal organización y referencia del Movimiento. En instrucciones de procesos del juez Baltasar Garzón se considera a varias de estas organizaciones y sociedades como parte de ETA. En 2005 comenzó el juicio contra varios representantes de este tipo de organizaciones, dentro del proceso 18/98 y siguientes.

Se organiza en distintos «comandos», cuyo objetivo es atentar en una zona geográfica determinada, coordinados por una dirección o «cúpula militar». Además, suelen tener redes de refugios o «casas seguras», y zulos («agujero», en vasco), lugares ocultos donde suelen esconder armas y explosivos. Además, varios ex-militantes viven en países latinoamericanos autodenominándose como refugiados políticos. Entre sus miembros se distingue entre los «legales», o miembros no fichados por la policía; los «liberados», o refugiados en Francia; o los «quemados», que son los que están libres tras ser detenidos.

Fin del alto el fuego



Fin del alto el fuego

El 5 de junio de 2007 ETA anuncia mediante un comunicado enviado al diario Gara y al diario Berria que da por finalizado el alto el fuego iniciado el 22 de marzo de 2006 y que la vuelta a las armas se hará efectiva a partir de las 0:00 del 6 de junio. El presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero dijo en comparecencia en el Palacio de la Moncloa que "ETA vuelve a equivocarse" y solicitó el "apoyo unánime de los demócratas al gobierno" mientras que el lider de la oposición Mariano Rajoy le solicitó al gobierno una rectificación en su política antiterrorista. ETA deja atras con este comunicado 439 días de tregua.

Cese de la actividad armada

Cese de la actividad armada

ETA ha decretado a lo largo de su historia cinco treguas totales y otras tantas parciales. La anterior tregua anunciada por ETA el 16 de septiembre de 1998, se prolongó hasta el 3 de diciembre de 1999 y fue el alto el fuego más largo de los decretados por los terroristas a lo largo de su historia.

En 22 de marzo de 2006 ETA anuncia mediante un comunicado remitido a Euskal Irrati Telebista (EiTB), la Radio Televisión Vasca, y al diario en euskera Berria un alto el fuego permanente a partir del día 24 de marzo de 2006 con la intención de impulsar un proceso que culminase con un nuevo marco político. En este comunicado instaba a España y Francia a que cesasen lo que consideran la represión hacia ellos. Cabe resaltar que el concepto de alto el fuego permanente es el mismo que utilizó el Ejército Republicano Irlandés (IRA) cuando dio el primer paso que contribuyó a iniciar el proceso de paz definitivo en Irlanda del Norte. Al día siguiente emitieron otro comunicado aclarando que el cambio político busca la superación del marco actual, que es de "negación, partición e imposición". [21]

El 29 de junio de 2006, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, informó a los medios de comunicación, en una declaración institucional en el vestíbulo del Congreso de los Diputados, del inicio del diálogo con ETA, tras el alto el fuego.

El 30 de diciembre de 2006 la explosión de una furgoneta bomba en el Aeropuerto de Barajas, atribuida a ETA, supone el fin del alto el fuego permanente. En este atentado murieron dos ecuatorianos (Diego Armado Estacio, de 19 años, y Carlos Alonso Palate, de 35).